jueves, 6 de junio de 2013

Eurípides


(Salamina, actual Grecia, 480 a.C.-Pella, hoy desaparecida, actual Grecia, 406 a.C.) Poeta trágico griego. De familia humilde, Eurípides tuvo como maestros a Anaxágoras, a los sofistas Protágoras y Pródicos y a Sócrates, cuyas enseñanzas se reflejan en su obra. 

Estatua de Eurípides
Eurípides es conocido principalmente por haber reformado la estructura formal de la tragedia ática tradicional, mostrando personajes como mujeres fuertes y esclavos inteligentes, y por satirizar muchos héroes de la mitología griega.

Las obras de Eurípides representan un cambio de concepción del género trágico, de acuerdo con las nuevas ideas que había aprendido de los sofistas; así, su escepticismo frente a las creencias míticas y religiosas es manifiesto en sus obras, que rebajan el tono heroico y espiritual que habían cultivado Esquilo y Sófocles a un tratamiento más cercano al hombre y la realidad corrientes.

El héroe aparece retratado con sus flaquezas y debilidades, dominado por oscuros y secretos sentimientos que le impiden enfrentarse a su destino, del que finalmente es liberado por la intervención de los dioses al término de la obra (recurso llamado deus ex machina, por los artilugios escénicos que usaba para introducir al dios); otras innovaciones suyas son la introducción de un prólogo y la asignación de un papel más reducido al coro. En sus tragedias pasa a primer término el tratamiento psicológico de los personajes, de gran profundidad. 

Una de sus obras más aclamadas, Medea, narra lo sucedido después de que Jasón consiguiera el vellocino de oro. A pesar de ser amante de Medea, se promete en matrimonio a Glauce, hija del rey Creonte de Corinto, ante el espanto de Medea, que ve su lecho deshonrado.

Creonte, que había planeado el matrimonio, ante el temor de que Medea, sabia y hábil, se vengue, ordena su destierro inmediato.

Pero Medea, fingiéndose sumisa, pide un solo día de plazo para salir al destierro. Ese plazo lo aprovecha para realizar unos presentes a Glauce: una corona de oro y un peplo que causan la muerte por el simple contacto.

Enlace a la obra completa: Medea de Eurípides 

Gabriel Flores

¡Nerón despreocupado!

Nuestra adorada ciudad de Roma sufrió un gran incendio de dudosa procedencia. El pánico cundió sabroso y uno podría pensar que nuestro Emperador Nerón pondría manos a la obra pero no:


¡SE PUSO A TOCAR!

Algunos informan que incluso fueron sus hombres lo que provocaron el siniestro, para que el buen hombre se entretuviera, porque toda catástrofe necesita un poco de música. Seguiremos informando.

Gabriel Flores

Sófocles

 
(Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.)




Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.

Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad. 

La obra de Sófocles se caracteriza por tener personajes solidos, bien definidos, lo que llamamos arquetopos. El mejor ejemplo sería Edipo.

Edipo rey es quizá la más célebre de sus tragedias, y así Aristóteles la consideraba en su Poética como la más representativa y perfecta de las tragedias griegas, aquella en que el mecanismo catártico final alcanza su mejor clímax. He aquí una pequeña reseña.

 


 Gabriel Flores

Safo de Lesbos



La décima musa 

Título dado por Platón dos siglos después de su muerte.

De las pocas mujeres -por no decir la única- que resaltaron en la antigua Grecia es Safo de Lesbos.
De su vida se sabe poco y la mayoría son cosas que aún no han sido comprobadas. Se dice, por ejemplo, que fue maestra y fundadora de una escuela para señoritas en donde la contemplación de el arte y la belleza eran la principal materia en cuestión.
La pasión, el amor, el romance y las mujeres con quienes convivía eran la principal fuente de inspiración para sus poemas de prosa ahora llama sáfica.
Vivió en Lesbos, actual Grecia entre el siglo VI o VII a.C.

Fragmento:
I
Yo te juro, por la amistad nuestra,
que escojas a otra de más pocos años,
pues yo, que mucho con la edad te excedo,
nada te sirvo.


A su enamorado.

Me parece igual a los dioses
el hombre aquel que frente a ti se sienta
y a tu lado absorto escucha mientras
dulcemente hablas
y encantadora sonríes. Lo que a mí
en el pecho me arrebata;
apenas te miro y entonces no puedo
decir ya palabra.
Al punto se me espesa la lengua
y de pronto un sutil fuego me corre
bajo la piel, por mis ojos nada veo
los oídos me zumban,
me invade un frío sudor y toda entera
me estremezco, más que la hierba pálida 
estoy, y a penas distante de la muerte 
me siento, infeliz. 




Fatima Marisol Contreras Vázquez


Comediógrafo, griego, conservador: Aristófanes.



En su obra Las nubes...

Es una de sus once comedias que aún se conservan y, al parecer, dejó legado algo excéntrico o impensable...
La "britney-señal" no será ya más considerada una expresión moderna después de enterarnos que apareció en Las nubes de Aristófanes. Así es, datos curioso. Siempre conservador, claro.


En la comedia, aparece un rústico al que le hablan de un verso dáctilo (en griego, dedo), el susodicho levanta el mayor y cuestiona: "¿Cuál...? ¿Éste?", con lo que provoca los aplausos, risas y asombros en el público.


Diego Daniel López

Virgilio

Publio Virgilio Marón

(Publius Vergilius Marón)


Su fecha de nacimiento: Como el de todos los poetas latinos, no se sabe con exactitud la fecha de su nacimiento pero se dice que fue entre el año 70 a.C y el 19 a.C.


Su lugar de nacimiento: Andes, hoy Pietole, actual Italia.


Su muerte: En el 19 a.C emprendió un viaje por Grecia y Asia con la intención de conocer los paisajes que se mostraban en su obra maestra, la Eneida. Durante viaje enfermó de gravedad, y en su lecho de muerte, le pidió a sus amigos Varino y Plocio que destruyeran la Eneida por considerarla imperfecta, ruego que no fue atendido por ordenes de Augusto.


Ocupación: Fue un poeta romano formado en las escuelas de Mantua, Cremona, Milán, Roma y Nápoles. Inspirado por sus protectores escribió las Geórgicas en la cual incita y resalta la belleza de la vida campesina, de la labranza, la ganadería y la apicultura.



Obras: las principales son
Las Bucólicas. Principal referente de la poesía bucólica, referente al campo.
La Eneida. Obra maestra. Trabajó en esta epopeya latina desde el año 29 (aproximadamente) hasta el final de días.
Las Geórgicas. Consta de 2188 hexámetros, está dividido en cuatro libros, tiene un carácter didáctico y está inspirado en Los trabajos y los días de Hesíodo.







Influyó a:  Ovidio, Dante, Estacio, Ludovico Ariosto, William Shakespeare, Jorge Luis Borges, entre otros.










Fatima Marisol Contreras Vázquez.

Suetonio

El Gayo Tranquilo


Al parecer el nombre le quedó corto a este autor, y es que de "Tranquilo" Suetonio no tenía nada, si no me creen, pregúntenselo a los doce Césares que despedazó en su obra titulada de la misma forma.
Ya sin exageraciones, Suetonio fue un biógrafo e historiador romano muy famoso en su época (70-126 aproximadamente). De su obra, se dice, fue muy extensa pero actualmente sólo se conservan dos: Los Doce Césares y De grammaticis et rhetoribus, siendo la primera la más famosa por las intimidades que cuenta de los emperadores.

Los Doce Césares:
Descarga. http://uhphistoria.files.wordpress.com/2011/02/gaio-suetonio-los-doce-cesares.pdf




Fatima Marisol Contreras Vázquez.